1-¿Qué implicancias jurídico sociológicos y políticos han de tener las modificaciones en el servicio de conexión de internet según las nuevas pautas de la Copaco?
La ampliación del ancho de banda del servicio de internet por COPACO, acarrea quejas y enojos ya que las empresas que también proveen el servicio de internet, debido a sus contratos con el ente que monopoliza, aún no han duplicado el ancho de banda de sus planes.
En el ámbito jurídico, la Asociación de Usuarios de Internet, prometieron acudir a esta organización para que les ayude a demandar a TIGO por chantas y cachafaces en el manejo de sus comunicaciones corporativas. Muchos de los clientes se sienten engañados y estafados con el servicio ya que no cumplieron con la frase "Usted no necesitara realizar ningún trámite administrativo ni telefónico por esta ampliación".
Hablan de que la ley de telecomunicaciones en el Paraguay es muy mala ya que llegó la liberación de la interconexión internacional a la fibra, mostraron un cambio en el proceso de reglamentación, lo hicieron más transparente y participativo, pero no aprobaron el reglamento de VoIP, y permitieron que el negocio de las terminadoras de llamadas siga floreciente.
Luego sigue diciendo que, “los 3 directores que se oponían a la reglamentación de VoIP decían que eso iba en contra la Ley de las Telecomunicaciones, argumentaban que la ley era obsoleta, y que en el fondo estaban a favor de la liberación, pero jurídicamente la ley los impedía (argumento principal de Luis Ramirez, bajo el que se acoplaron los otros dos directores) y que harían lo posible para cambiar la Ley de las Telecomunicaciones. Eran puras justificativas para seguir sin reglamento y que las empresas terminadoras ilegales sigan funcionando”.
Argumentan también que En el artículo 19 de la Ley, dice: "El Consejo Nacional de Telecomunicaciones podrá incluir dentro del marco de la clasificación general establecida aquellos servicios y modalidades no considerados expresamente en la ley y los que surjan en el futuro como consecuencia del avance tecnológico y científico.". O sea que un servicio no considerado expresamente en la ley como el VoIP a partir de un avance tecnológico luego de la promulgación de la ley, puede ser clasificado y luego reglamentado por la Conatel, sin cualquier intervención del Congreso.
2- ¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho relacionados con emisiones televisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal íntegramente digital?
Y se deberá ver nuevamente la ley de telecomunicaciones ya que existirán procesos de concesión de licencias de Televisión Digital Terrestre (TDT) en los ámbitos nacional y local. Se debería de estudiar muy bien el tema porque podemos asistir en los próximos años al cierre de un sinnúmero de concesionarias de televisión, así como su integración, legal o ilegal, en los grupos más fuertes. Beneficiará además a los grupos que ya ostentan una posición de predominio en el mercado. Es por eso que se debería de ver como afectaría la aplicación de las “nuevas tecnologías” en nuestro país.
La ampliación del ancho de banda del servicio de internet por COPACO, acarrea quejas y enojos ya que las empresas que también proveen el servicio de internet, debido a sus contratos con el ente que monopoliza, aún no han duplicado el ancho de banda de sus planes.
En el ámbito jurídico, la Asociación de Usuarios de Internet, prometieron acudir a esta organización para que les ayude a demandar a TIGO por chantas y cachafaces en el manejo de sus comunicaciones corporativas. Muchos de los clientes se sienten engañados y estafados con el servicio ya que no cumplieron con la frase "Usted no necesitara realizar ningún trámite administrativo ni telefónico por esta ampliación".
Hablan de que la ley de telecomunicaciones en el Paraguay es muy mala ya que llegó la liberación de la interconexión internacional a la fibra, mostraron un cambio en el proceso de reglamentación, lo hicieron más transparente y participativo, pero no aprobaron el reglamento de VoIP, y permitieron que el negocio de las terminadoras de llamadas siga floreciente.
Luego sigue diciendo que, “los 3 directores que se oponían a la reglamentación de VoIP decían que eso iba en contra la Ley de las Telecomunicaciones, argumentaban que la ley era obsoleta, y que en el fondo estaban a favor de la liberación, pero jurídicamente la ley los impedía (argumento principal de Luis Ramirez, bajo el que se acoplaron los otros dos directores) y que harían lo posible para cambiar la Ley de las Telecomunicaciones. Eran puras justificativas para seguir sin reglamento y que las empresas terminadoras ilegales sigan funcionando”.
Argumentan también que En el artículo 19 de la Ley, dice: "El Consejo Nacional de Telecomunicaciones podrá incluir dentro del marco de la clasificación general establecida aquellos servicios y modalidades no considerados expresamente en la ley y los que surjan en el futuro como consecuencia del avance tecnológico y científico.". O sea que un servicio no considerado expresamente en la ley como el VoIP a partir de un avance tecnológico luego de la promulgación de la ley, puede ser clasificado y luego reglamentado por la Conatel, sin cualquier intervención del Congreso.
2- ¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho relacionados con emisiones televisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal íntegramente digital?
Y se deberá ver nuevamente la ley de telecomunicaciones ya que existirán procesos de concesión de licencias de Televisión Digital Terrestre (TDT) en los ámbitos nacional y local. Se debería de estudiar muy bien el tema porque podemos asistir en los próximos años al cierre de un sinnúmero de concesionarias de televisión, así como su integración, legal o ilegal, en los grupos más fuertes. Beneficiará además a los grupos que ya ostentan una posición de predominio en el mercado. Es por eso que se debería de ver como afectaría la aplicación de las “nuevas tecnologías” en nuestro país.
La integración del Paraguay a un mundo cada vez más globalizado y competitivo necesita de políticas claras, que promuevan el crecimiento económico con énfasis en el sector informático, que estén orientadas al desarrollo sostenible y que impulsen la generación de mejores empleos para favorecer la calidad de vida de sus habitantes.
ResponderEliminarHablando del punto de vista sociológico, se puede afirmar que las modificaciones en el servicio de provisión de Internet, acortaran barreras, reducirán distancias, haciendo posible la idea de la constante comunicación, la cual es muy necesaria en la actualidad.
Desde el punto de vista jurídico en cambio, podemos afirmar que es necesaria la elaboración de una legislación que regule todos los efectos jurídicos nacidos de la interrelación del derecho y la informática; lo cual categóricamente creo, debe realizarse en base a investigaciones bastas realizadas por entendidos de la materia, para así otorgar un cuerpo de leyes acorde a las necesidades del país.
RESPUESTA 2:
ResponderEliminarEl gobierno debe adoptar una postura o mejor dicho una política de transformación a señal analógica para lo cual debe realizar estudios sobre las frecuencias disponibles y las peticiones de las localidades que serán las responsables de realizar los pertinentes concursos públicos para otorgar las concesiones.Este cambio traerá consigo un nuevo negocio para los fabricantes de televisores y empresas de instalación y mantenimiento lo cual será favorable a la economía del país, es por ello que el Estado debe prestar la debida atención a este proyecto.
TV digitales LCD o plasma vs tradicionales
ResponderEliminarLos televisores digitales están robando espacio a los de tubo tradicionales, si bien estos últimos siguen siendo los que se consumen masivamente por cuestiones de costos. Digamos que no cualquier bolsillo puede alcanzar a cubrir lo que cuesta un LCD o un plasma.
Pero los distintos modelos y tamaños que estuvieron lanzando los fabricantes durante el último año para competir entre ellos permiten que se inserten cada vez más en el mercado y de esta manera, facilitan la compra por parte del usuario.
Incluso se dice que esta tendencia a que suban las ventas de las televisiones digitales va a aumentar durante el próximo año. En la Argentina, por ejemplo, este año se vendieron unos 120 mil LCD, mientras que se espera que para el año que viene, se venda el doble: unos 240 mil. Mientras que los de tubo vendieron unas 2 millones de unidades.
Actualmente, la relación de venta entre televisores tradicionales y digitales es de 20 a 1 a favor de los de tubo, pero para el 2010, esta relación va a bajar a la mitad.
Además del costo, motivo fundamental en este cambio, otra de las cuestiones es la calidad y la nitidez de la imagen que brindan los televisores de alta definición. Lo que incluso marcan una tendencia entre ellos mismos.
Porque el otro tema que se está definiendo es la tendencia de preferencias entre los plasma y los LCD. Y en este aspecto, los que están a la cabeza son las pantallas de cristal líquido. Siguiendo con el ejemplo de EE.UU. para las próximas fiestas, el 54% de quienes van a comprar una TV digital elegirán un modelo LCD mientras que el 29%, el plasma.
Y si bien los modelos de mayor tamaño antes eran el monopolio de los plasma, desde que los LCD también sacaron al mercado modelos de 40 pulgadas e incluso más, la diferencia a favor de estos últimos continuó acentuándose.
Algunas de las cuestiones que favorecen a los LCD es que no reflejan la luz como si lo hacen los plasma, de manera tal que si el ambiente en el que se instala es muy luminoso o la pantalla tiene luz de frente, no se produce el efecto reflejo; gastan menos energía e incluso la imagen no se ve afectada aunque el ángulo de la visión no esté en frente de la pantalla.
Si bien como mencioné anteriormente, las ventas tanto de uno y otro están aumentando (aunque el LCD esté al frente), y aunque se espera que esta expansión siga creciendo, todavía queda un camino bastante largo que recorrer. Tengamos en cuenta que si bien están a costos más accesibles, todavía sus precios son demasiado altos para lograr el consumo masivo de los televisores tradicionales.
tv analogica vs. tv digital
ResponderEliminar**La televisión analógica es que no saca partido al hecho de que en la mayoría de los casos, las señales de vídeo varían muy poco al pasar de un elemento de imagen (píxel) a los contiguos, o por lo menos existe una dependencia entre ellos. En pocas palabras, se derrocha espectro electromagnético.
** La televisión digital ofrecida directamente por el conversor analógico/digital contiene una gran cantidad de bits que no hacen viable su transporte y almacenamiento sin un consumo excesivo de recursos.
La cantidad de bits que genera el proceso de digitalización de una señal de televisión es tan alto que necesita mucha capacidad de almacenamiento y de recursos para su transporte.
tema 2: Un nuevo cuerpo normativo que regule lo relacionado a la informática sería de vital importancia ya en estos tiempos, debido al gran avance que se está generando en este campo dentro de nuestro país.
ResponderEliminartema 1: Creo que sería conveniente que las entidades responsables de la aceptación de cambios tan relevantes dentro de la sociedad, deberían establecer la forma de llegar a consenso para la creación del cuerpo legal que regule lo relacionado a estos cambios.
ResponderEliminarse tendria que dar mas atribuciones a conatel para que proponga nuevas leyes de regularizacion o crear algun organismo encargado especificamente de eso. y lo mas importante es que esté gente capaz y con conocimiento de tecnología al frente
ResponderEliminaren tema de cambio de la señal analogica por la digital no creo que se de en nuestro pais ,pero de aca a5 años o mas quien sabe. loque se deberia hacer es ir abriendo camino para la implementacion de esa señal
ResponderEliminarEs necesario rever la ley de telecomunicaciones ya que existirán procesos de concesión de licencias en los ámbitos nacional y local. Se debería de estudiar muy bien el tema porque podemos asistir en los próximos años al cierre de un sinnúmero de concesionarias de televisión, así como su integración, legal o ilegal, en los grupos más fuertes. Beneficiará además a los grupos que ya ostentan una posición de predominio en el mercado. Es por eso que se debería de ver como afectaría la aplicación de las “nuevas tecnologías” en nuestro país.
ResponderEliminar