http://www.vnunet.es/es/vnunet/news/2009/03/12/paraguay_liberaliza_internet
12-03-09
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay pone fin al monopolio estatal para dar un impulso a la Red, en uno de los países con tasas de penetración más bajas de Sudamérica.
Por Álvaro Torralbo [12-03-2009]
Conatel, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay, ha decidido aprobar la liberalización del servicio de Internet, acabando con el monopolio estatal que ofrecía el acceso a la Red a través de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).
Jorge Seall, presidente de Conatel, ha señalado que la nueva regulación "permite romper el monopolio de la fibra Óptica que se venia clamando hace mucho" y que ahora queda avanzar en la reglamentación "de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de Internet". Seall ha manifestado no les interesa que la liberalización del servicio haga “saltar de un monopolio a un oligopolio”, e indico su compromiso para "facilitar que ese servicio no solo llegue a un gran mayorista o a un grupo de mayoristas”.
Paraguay es uno de los países sudamericanos con la penetración de Internet mas baja, con apenas 60.000 usuarios.
Como informa EFE, la liberalización de Internet ha sido posible gracias a las presiones de sectores vinculados a la comunicación y tras una serie de deliberaciones de Conatel. Los trabajadores de COPACO, por su parte, se han movilizado para defender la gestión de Internet por parte del Estado alegando que la liberalización produciría una "desagregación de la red de fibra óptica" de la telefonía publica.
Aprueban poner fin al monopolio estatal de Internet en Paraguay
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/aprueban-paraguay-poner-fin-monopolio-3119465.htm
La comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aprobó hoy la liberalización del servicio de Internet, que hasta ahora era monopolio de la estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).
El presidente de Conatel, Jorge Seall, dijo en rueda de prensa que la decisión 'permite romper el monopolio de la fibra óptica que se venia clamando hace mucho' y que ahora queda por avanzar en la reglamentación 'de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de Internet'.
Seall dijo que buscan evitar que este servicio quede en manos de un gran mayorista o a un grupo mayorista, lo que implicaría saltar de un monopolio a un oligopolio, que tampoco nos interesa'.
Detallo que la liberalización se aprobó con el voto a favor de tres de los cinco miembros de Conatel, tras muchas deliberaciones y ante presiones de sectores vinculados a la comunicación
COPACO, una sociedad anónima de capital estatal, era hasta ahora la única autorizada para operar la conexión internacional de Internet, además de la telefonía fija internacional.
Según estadísticas oficiales de 2007, la penetración de Internet en Paraguay es una de las más bajas de Sudamérica, con apenas unos 60.000 usuarios.
Tras la llegada del ex obispo Fernando Lugo a la Presidencia, el 15 de agosto de 2008, diversas organizaciones civiles emprendieron una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno el fin del monopolio estatal sobre Internet.
Al mismo tiempo, los trabajadores de la Copaco también se han movilizado para defender el control estatal del servicio
Desarrollo
A) ¿Que cuerpos legales (códigos) corresponde revisar ampliamente a partir de esta liberalización?
A partir de esta liberación considero conveniente la creación de un organismo jurídico específico que se encargue de regular toda la actividad en el ámbito informático actual. Esto implicaría una disminución de la crisis jurídica para el momento en que nos topemos con problemas referentes a este ámbito y a su liberación. Debería crearse un nuevo Código de derecho Informático en el que se regulen y se prevén todos los conflictos posibles.
B) ¿La Reglamentación en Telecomunicación se encuentra en que Cuerpo Legal?
La reglamentación de las telecomunicaciones se encuentra legislada en la LEY Nº 642 DE TELECOMUNICACIONES y se complementa con el Decreto 14.135/96, “Por el cual se Aprueban las Normas Reglamentarías de la Ley 642/95 de Telecomunicaciones”.
c) ¿Por que el servicio VOIP, usted supone que no se liberaliza?
No se libera porque eso acarrearía un descontrol por parte de quienes lo manejan, es decir, perdidas constantes y continúas ya que nos encontramos con una realidad actual en la que muchos de nuestros compatriotas se encuentran en el exterior y la comunicación se vuelve cada vez mas continua y constante en las afueras del país.
12-03-09
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay pone fin al monopolio estatal para dar un impulso a la Red, en uno de los países con tasas de penetración más bajas de Sudamérica.
Por Álvaro Torralbo [12-03-2009]
Conatel, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay, ha decidido aprobar la liberalización del servicio de Internet, acabando con el monopolio estatal que ofrecía el acceso a la Red a través de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).
Jorge Seall, presidente de Conatel, ha señalado que la nueva regulación "permite romper el monopolio de la fibra Óptica que se venia clamando hace mucho" y que ahora queda avanzar en la reglamentación "de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de Internet". Seall ha manifestado no les interesa que la liberalización del servicio haga “saltar de un monopolio a un oligopolio”, e indico su compromiso para "facilitar que ese servicio no solo llegue a un gran mayorista o a un grupo de mayoristas”.
Paraguay es uno de los países sudamericanos con la penetración de Internet mas baja, con apenas 60.000 usuarios.
Como informa EFE, la liberalización de Internet ha sido posible gracias a las presiones de sectores vinculados a la comunicación y tras una serie de deliberaciones de Conatel. Los trabajadores de COPACO, por su parte, se han movilizado para defender la gestión de Internet por parte del Estado alegando que la liberalización produciría una "desagregación de la red de fibra óptica" de la telefonía publica.
Aprueban poner fin al monopolio estatal de Internet en Paraguay
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/aprueban-paraguay-poner-fin-monopolio-3119465.htm
La comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) aprobó hoy la liberalización del servicio de Internet, que hasta ahora era monopolio de la estatal Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO).
El presidente de Conatel, Jorge Seall, dijo en rueda de prensa que la decisión 'permite romper el monopolio de la fibra óptica que se venia clamando hace mucho' y que ahora queda por avanzar en la reglamentación 'de muchos de los servicios que pueden ser ofrecidos a través de Internet'.
Seall dijo que buscan evitar que este servicio quede en manos de un gran mayorista o a un grupo mayorista, lo que implicaría saltar de un monopolio a un oligopolio, que tampoco nos interesa'.
Detallo que la liberalización se aprobó con el voto a favor de tres de los cinco miembros de Conatel, tras muchas deliberaciones y ante presiones de sectores vinculados a la comunicación
COPACO, una sociedad anónima de capital estatal, era hasta ahora la única autorizada para operar la conexión internacional de Internet, además de la telefonía fija internacional.
Según estadísticas oficiales de 2007, la penetración de Internet en Paraguay es una de las más bajas de Sudamérica, con apenas unos 60.000 usuarios.
Tras la llegada del ex obispo Fernando Lugo a la Presidencia, el 15 de agosto de 2008, diversas organizaciones civiles emprendieron una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno el fin del monopolio estatal sobre Internet.
Al mismo tiempo, los trabajadores de la Copaco también se han movilizado para defender el control estatal del servicio
Desarrollo
A) ¿Que cuerpos legales (códigos) corresponde revisar ampliamente a partir de esta liberalización?
A partir de esta liberación considero conveniente la creación de un organismo jurídico específico que se encargue de regular toda la actividad en el ámbito informático actual. Esto implicaría una disminución de la crisis jurídica para el momento en que nos topemos con problemas referentes a este ámbito y a su liberación. Debería crearse un nuevo Código de derecho Informático en el que se regulen y se prevén todos los conflictos posibles.
B) ¿La Reglamentación en Telecomunicación se encuentra en que Cuerpo Legal?
La reglamentación de las telecomunicaciones se encuentra legislada en la LEY Nº 642 DE TELECOMUNICACIONES y se complementa con el Decreto 14.135/96, “Por el cual se Aprueban las Normas Reglamentarías de la Ley 642/95 de Telecomunicaciones”.
c) ¿Por que el servicio VOIP, usted supone que no se liberaliza?
No se libera porque eso acarrearía un descontrol por parte de quienes lo manejan, es decir, perdidas constantes y continúas ya que nos encontramos con una realidad actual en la que muchos de nuestros compatriotas se encuentran en el exterior y la comunicación se vuelve cada vez mas continua y constante en las afueras del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario